

.
José Ignacio Pérez Sáenz, Senador Socialista, Presidente de La Rioja en el periodo entre 1991 a 1995 es una de las personas que mas conoce, sabe; fue pionero en la defensa de los intereses de La Rioja frente a las agresiones hacia la economía riojana proveniente de la Diputación Foral de Álava, con las famosas “vacaciones fiscales” vascas, esto le confiere una Autoridad basada en hechos, recojo en este post parte de su pensamiento sobre esta materia que asumo personalmente.
1) La Autonomía riojana, el Estado Autonómico y la Fiscalidad Vasca
Al final de la década de los ochenta y principios de los noventa, la Diputación foral de Álava, en coordinación con las otras Diputaciones, deciden explotar su capacidad fiscal, buscando ventajas competitivas frente a otras regiones, promoviendo, provocando e incitando a que empresas instaladas en La Rioja cruzaran el Ebro, tanto la Diputación Foral de Álava, como el Gobierno de Navarra, con la colaboración y complicidad necesaria de Ayuntamientos vecinos como Oyon, Laguardia, Viana y Mendavia.
En el año 1993 el Gobierno de la Comunidad de La Rioja, presidido por el socialista José Ignacio Pérez, decide llevar al conflicto a los tribunales de justicia, no sin enormes presiones para impedirlo dentro del propio PSOE. (Benegas, Almunia, Eguiegaray, Jauregui, Solchaga…procedían de territorios forales.
Los Agentes sociales (UGT, CCOO, Federación de empresarios y Cámara de Comercio) recurren por primera vez, por la petición del Gobierno PSOE y Partido Riojano, a que lo hicieran en sustitución suya, ya que en un principio se le negó al Gobierno de La Rioja la legitimación para recurrir, por ser normas forales y no estar blindadas, Esta cuestión fue subsanada posteriormente por sentencia del Tribunal Supremo.
Es de destacar este aspecto, porque hoy en día las Instituciones Autonómicas de otras Comunidades tienen capacidad para recurrir las Normas Forales Vascas, por ello la presencia de los Agentes Sociales formalmente no es necesaria, se puede recurrir sin ellos, Aunque es cierto que su presencia fortalece la demanda y prestigia la actividad pública de los recurrentes dando una idea mas de región.
Durante el tiempo de la Presidencia del Socialista José Ignacio Pérez Sáenz (1991-1995) se formalizaron recursos ante todas las instancias posibles y contra las decisiones de todas las administraciones. Se presentaron recursos ante el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJV) y al Tribunal Supremo (TS) en relación a las normas forales vascas y al Tribunal Constitucional las Leyes de Navarra y la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 1995, siendo Presidente Felipe González.
También se denuncio en las instancias de la Unión Europea ante el Comisario de la Competencia Sr. Van Miert.
2.- El Primer Intento de Blindaje en el año 1997
A medida que las sentencias de los tribunales de justicia daban la razón a La Rioja como se basaban en que existía “una presión inferior al resto del Estado y tambien el hecho de que el PNV apoyo la elección de Aznar como Presidente del Gobierno en 1996 y tenia que acordar la aprobación de los Presupuestos con los nacionalistas catalanes y vascos” Aznar y Arzalluz), llegaron al acuerdo de modificar el articulado de la Ley del Concierto vasco y cambiar donde decía “inferior” por ”equivalente”, termino convenientemente impreciso jurídicamente.
La modificación (Arzalluz-Aznar) tuvo solo un objeto: Impedir que prosperaran los recursos presentados por La Rioja. Solo el PSOE de La Rioja lo denunció.
3.- En enero de 1999 se aprueba la última reforma del Estatuto de Autonomía de La Rioja. En 1998 el PSOE de La Rioja tiene una trascendental y valiente iniciativa: propuso e impuso como condición “sine qua non” para dar su voto favorable a la reforma del Estatuto la inclusión de un artículo que indemnizara a La Rioja.
Así el artículo 46 del Estatuto en vigor recoge la compensación por agravios fiscales de los territorios limítrofes, mediante un sistema de financiación singular.
4.- El Segundo intento de Blindaje en el año 1999
En 1999, con gobierno en minoria del PP, el PNV ofrece un pacto al PP de no agresión, denominado “paz fiscal” por el que de una parte se retirarían los recursos hasta ese momento presentados y pendientes de resolución a cambio que las normas de las Diputaciones Forales vascas no se comportaran de forma desleal.
El resultado fue una estafa. El Gobierno de Aznar retiró mas de 100 recursos, que comprendían no solo los presentados por su gobierno sino también de gobiernos anteriores del PSOE de Felipe González, y de la otra parte aunque se ha reducido la agresividad ésta no ha desaparecido.
Nuevamente solo el PSOE de La Rioja denunció y advirtió del engaño.
El Gobierno de La Rioja del PP ha exigido una sola vez su aplicación y advirtiendo que sería la única (Palacio de Congresos/ Riajaforum), ya que a su entender “el conflicto fiscal era un problema del pasado……del siglo XX”. “A partir de este momento los agravios se han acabado”, entonces gobernaba Aznar
Solo el PSOE entendió que el artículo 46 era el verdadero “BLINDAJE DE LA RIOJA” y que por ello no solo estaba vigente sino que debía ser reivindicado permanentemente.
Cuando en 2004 gana las elecciones el PSOE, es cuando el PP recuerda la existencia del artículo 46 del Estatuto de Autonomía el de la compensación a La Rioja.
5.- Tercer Intento de Blindaje
A finales de 2007, el PNV pide lo que denomina “el blindaje de las normas forales” (el PP ya lo dio por hecho en 1997, incluso la Defensora del Pueblo lo explicitó como la peor noticia del año para la Comunidad en el Diario La Rioja.
Mientras el PSOE de La Rioja fue e único que trabajó y consiguió nuevamente pararlo.
y asi llegamos a la situacion actual que comentare mas ampliamente en el proximo post,